El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra Revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero a enviar está en formato Microsoft Word (.doc o .docx) o en algún formato de edición abierto como OpenOffice.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto cumple con todos los requisitos señalados en las normas editoriales:
    -La extensión mínima de los artículos será de 4000 palabras y la máxima de 8000 (incluyendo resumen, palabras clave, notas al pie de página y referencias bibliográficas);
    -Hoja DIN-A4;
    -Interlineado del texto a 1,5, salvo en las notas a pie de página, que será sencillo;
    -Márgenes superior e inferior a 2,5 cm e izquierdo y derecho a 3 cm;
    -El espaciado anterior será de 12 puntos y el espaciado posterior será de 0 puntos;
    -El texto debe estar justificado.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Normas y envíos.
  • El documento listo para ser enviado ha sido adjuntado y se enviará a la cuenta rdys@ubp.edu.ar

Directrices para autores/as

Aspectos particulares

Originalidad

Los artículos que se envíen a la Revista Derecho y Salud deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados simultáneamente a ninguna otra Revista ni a ningún otro órgano editorial. La Revista controlará los archivos enviados con el sistema de detección antiplagio Turnitin.

Gratuidad y Financiamiento

Los artículos que se publiquen en la Revista Derecho y Salud no deben abonar ningún concepto por su publicación. Los gastos de edición de cada número provienen de una partida presupuestaria del Rectorado de la Universidad Blas Pascal asignado a la Secretaría de Investigación y Desarrollo.

Proceso de Evaluación

Para garantizar la relevancia científica, todos los artículos que se envíen a la sección "Estudios Generales" serán evaluados a través del sistema de "doble par ciego". Los/las Evaluadores/as serán personas sin conflicto de intereses frente a los autores y sus trabajos, todos/todas ellos/las profesores/as y/o investigadores/as de Universidades, Centros de Investigación u Organismos gubernamentales de reconocido prestigio.

Todos los originales que se reciben pasan por el siguiente procedimiento de revisión:

-Revisión Preliminar: El Consejo Editorial evalúa cada contribución para determinar si el tema y contenido son pertinentes en relación con la temática de la revista. Además, evalúa preliminarmenter la calidad del texto, esto es, que no tenga problemas serios de ortografía, gramática, estilo o redacción y que se cumplan con los criterios establecidos para la presentación de artículos de la Revista. Los manuscritos que no cumplan con estos criterios mínimos se devuelven a los autorse en un período prudencial a partir de la recepción para que puedan realizar los cambios y adaptaciones solicitadas. Si transcurrido el periodo señalado en la comunicación no se recibe un nuevo manuscrito revisado, el artículo quedará rechazado. 

-Revisión por pares: Los manuscritos que pasan la revisión inicial se envían a dos árbitros/as anónimos/as, quienes evalúan la relevancia científica, la originalidad del trabajo, la calidad del texto y de la argumentación, el rigor metodológico y el uso de fuentes originales y actualizadas. A los/as árbitros/as se les pide completar sus evaluaciones en máximo un mes llenando un formulario que se les envía a tal efecto. Los resultados de estas evaluaciones se comunican a los/las autores/as. En el caso de grandes discrepancias entre las evaluaciones se solicitará una evaluación más y, con base en estas tres decisiones, el Consejo Editorial tomará una decisión y la comunicará al/a la autor/a.

-Correcciones y aprobación final: tras el envío de resultados a los/las autores/as, se dará un plazo para realizar las correcciones y seguir las sugerencias realizadas por los/las evaluadores/as. Tras el envío por parte del/la autor/a del nuevo original adaptado, se envía a los miembros del Consejo Editorial y, tras recibir su conformidad, se comunica al/a la autor/a que su texto está aprobado y que será publicado en el siguiente número de la Revista.

El proceso de evaluación lleva, por lo general, unos 2-3 meses en total. Los/las evaluadores/as, dictaminan los trabajos con el siguiente formulario.

Política de acceso abierto

Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.

Licencia Creative Commons

Los artículos de la Revista se suscriben a la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Pueden consultarse los derechos y términos y condiciones para usuarios y autores en el siguiente link.

Extensión y diseño

  • La extensión mínima de los artículos será de 4000 palabras y la máxima de 8000 (incluyendo resumen, palabras clave, notas al pie de página y referencias bibliográficas);
  • Hoja DIN-A4;
  • Interlineado del texto a 1,5, salvo en las notas a pie de página, que será sencillo;
  • Márgenes superior e inferior a 2,5 cm e izquierdo y derecho a 3 cm;
  • El espaciado anterior será de 12 puntos y el espaciado posterior será de 0 puntos;
  • El texto debe estar justificado.

 Idioma

El idioma de las presentaciones será  castellano, portugués o inglés. Los artículos en otros idiomas serán publicados según su temática, previo acuerdo del Consejo Editorial de la Revista. En su caso, de ser un idioma poco frecuente en el mundo académico, estos artículos podrán ser traducidos por juristas que dominen la lengua, a propuesta del Consejo Editorial, el nombre de la persona que realice la traducción deberá figurar necesariamente en el artículo.

Precisiones sobre el texto

  • En ningún caso se usará negrita en el interior del texto. La negrita estará reservada sólo a la división del texto, como se indica a continuación.
  • No se permite el subrayado de palabras para ser destacadas. En todo caso, de querer destacar algún concepto, debe hacerse o bien entrecomillado, o bien en cursiva.

Estilo y tamaño de letra

  • Para el cuerpo: letra Calibrí, tamaño 11;
  • Para las notas al pie de página: letra Calibrí, tamaño 10.

División del Texto

  • Título:

Constará de un enunciado en que se dará cuenta del tema objeto de estudio. Irá centrado, en Calibrí y en negrita, tamaño 13. Debajo del mismo debe indicarse el título traducido al inglés, el que irá centrado, con la misma fuente y tamaño, pero en cursiva. Se recomienda no utilizar mayúscula sostenida en el Título.

  • Autor:

Deberá constar debajo del título, en cursiva y centrado, en Calibrí, tamaño 11. La primera nota al pie de página hará referencia a sus datos personales: condición profesional, títulos académicos, referencias a Proyectos de Investigación al que se adscribe el artículo y correo electrónico. Además, deberá incluir el Código ORCID.

  • Resumen y Palabras Clave:

Se debe incluir, en castellano y en inglés, un resumen/abstract con un máximo de 10 líneas o 150 palabras y unas palabras clave/key words (como mínimo, tres y como máximo, cinco) separadas cada una por punto y coma. Tanto el abstract como las palabras clave deberán ubicarse antes de comenzar el texto, justificadas, con interlineado a 1,5 y letra Calibrí, tamaño 11.

  • Enumeraciones:

Títulos: en número Romano, seguido de un punto. Epígrafes: en números ordinarios, seguido de un punto. Subepígrafes: en letras, seguido de un punto.

Ejemplo:

I. Título

     1. Epígrafe

          A. Subepígrafe

 

 En ningún caso se usará mayúscula sostenida.

 

Citas y Referencias Bibliográficas

Aparecerán preferentemente en el cuerpo del texto y, si son literales, deberán ir entrecomilladas. Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final. Las autocitas se restringirán a los casos imprescindibles. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año de Harvard (autor, año: página). Ejemplo:(Sánchez Martínez, 2019: 72)

A continuación, algunos ejemplos para casos especiales:

Los documentos con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por «y». Ejemplo: (Aguado y Alonso, 2019)

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al. Ejemplo: (Neder et al., 2018)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c… después del año. Ejemplo: (Ferro Uria, 2013a)

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada. Ejemplo: Como afirma Ambrosini Rocpier (2019)…

 

Bibliografía

Se incluirá al final del trabajo. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto, sin posibilidad de incluir referencias adicionales. Se seguirá el Sistema APA (American Psychological Association).

A continuación, algunos ejemplos para las tipologías más usadas de documentos:

Artículos de revistas científicas

García de Enterría, E. (1989). Un paso importante para el desarrollo de nuestra justicia constitucional: la doctrina prospectiva en la declaración de ineficacia de las leyes inconstitucionales. Revista Española de Derecho Administrativo, 61, 5-18.

-Dos o más autores

Arroyo Gil, A. y Giménez Sánchez, I. (2013). La incorporación constitucional de la cláusula de estabilidad presupuestaria en perspectiva comparada: Alemania, Italia y Francia. Revista Española de Derecho Constitucional, 98, 149-188.

-Revistas electrónicas

Pifarré, M. J. (2013). Internet y redes sociales: un nuevo contexto para el delito. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 16, 40-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7882 8864004.

- Revistas electrónicas con DOI

Díaz-Noci, J. (2010). Medios de comunicación en internet: algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19 (6), 561-567. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01.

Monografías

-Un autor

García Ruiz, J. L. (1994). El Consejo Económico y Social. Génesis constituyente y parlamentaria. Madrid: Consejo Económico y Social.

- Libro en línea

Rodríguez de Santiago, J. M. (2015). Responsabilidad del Estado legislador por leyes inconstitucionales o contrarias al Derecho Europeo. Disponible en: http://almacendederecho.org/responsabilidad-del-estado-por-leyes-inconstitucionales-o-contrarias-al-derecho-europeo/.

Capítulos de monografías

Zea, L. (2007). América Latina: largo viaje hacia sí misma. En D. Pantoja (comp.). Antología del pensamiento latinoamericano sobre la educación, la cultura y las universidades (pp. 125-138). México: UDUAL.

Informes

-Autor institucional

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. (2004). Eficiencia energética y energías renovables (Informes IDEA. Boletín IDEA; 6)Madrid: IDEA.

- Autor personal

Caruso, J., Nicol, A. y Archambault, E. (2013). Open Access Strategies in the European Research Area. Montreal: Science-Metrix. Disponible en: http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Policies.pdf.

Congresos

- Actas

Cairo, H. y Finkel, L. (coord.). (2013). Actas del XI Congreso Español de Sociología: crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología. Madrid: Federación Española de Sociología.

- Ponencias publicadas en actas

Codina Bonilla, L. (2000). Parámetros e indicadores de calidad para la evaluación de recursos digitales. En Actas de las VII Jornadas Españolas de Documentación (Bilbao, 19-21 de octubre de 2000): la gestión del conocimiento: retos y soluciones de los profesionales de la información (pp. 135-144). Bilbao: Universidad del País Vasco.

- Ponencias y comunicaciones en línea

Durán Heras, M. A. (2014). Mujeres y hombres ante la situación de dependencia. Comunicación presentada en el seminario Políticas públicas de atención a personas mayores dependientes: hacia un sistema integral de cuidados. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/mujereshombres19_21mayo.pdf. 

Tesis

- Publicadas

Llamas Cascón, A. (1991). Los valores jurídicos como ordenamiento material [tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/15829.

- Inéditas

De las Heras, B. (2011). Imagen de la mujer en el Fondo Fotográfico de las Guerra Civil Española de la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 1936-1939 [tesis doctoral inédita]. Universidad Carlos III de Madrid.

Artículos y noticias de periódicos

Bassets, M. (2015). El Tribunal Supremo respalda la reforma sanitaria de Obama. El País, 25-6-2015. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435242145_474489.html.

- Sin autor

Drogas genéricas. (2010). El Tiempo, 25-9-2015, p. 15.

Blogs

Escolar, I. (2015). El falso mito de que los emprendedores de Internet son la solución al paro. Escolar.Net [blog], 25-6-2015. Disponible en: http://www.eldiario.es/escolar/falso-empresas-Internet-solucion-paro_6_402519746.html.

Foros electrónicos, listas de distribución

Pastor, J. A. (2014). Aspectos prácticos para proyectos de datos abiertos en las administraciones públicas. IWETEL [lista de distribución], 31-1-2014. Disponible en: http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=IWETEL;b361930a.1401e.

DOIS

En el caso de que los trabajos en formato electrónico contengan DOI (digital object identifier), será obligado recogerlo en la referencia bibliográfica. Se hará del siguiente modo:

Murray, S. (2006). Private Polls and Presidential Policymaking. Reagan as a Facilitator of Change. Public Opinion Quarterly, 70 (4), 477-498. Disponible en: https://doi.org/10.1093/poq/nfl022.

 

Aceptación y cesión de derechos

Los autores transfieren de manera exclusiva y a título gratuito los derechos materiales de autor a la Universidad Blas Pascal para su publicación y divulgación, en los términos de la ley nacional 11723 y sus modificatorias.

El solo hecho de remitir un artículo al editor responsable, a través de cualquier medio para ser revisado a los fines de su publicación, implicará la cesión a que se refiere el párrafo anterior.

Los artículos publicados en la revista podrán ser reproducidos libremente con fines académicos citando la fuente y el autor, según las características de la Licencia Creative Commons 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0).

Al momento de recibir los archivos de los autores por medio de esta página o del correo electrónico en su versión pre-print, pasan a un repositorio institucional.

Tribuna

-La "Tribuna" es un espacio dedicado a la reflexión libre sobre un tema de actualidad en el marco de la relación entre Derecho y Salud. Este espacio es asignado por el Consejo Editorial, en cada número, a un/a Profesor/a o Investigador/a de destacada trayectoria.

Estudios Generales

-La sección "Estudios Generales" recibe colaboraciones originales e inéditas de autores procedentes del ámbito científico o profesional, cuyo objeto sea el estudio del derecho a la salud y la relación entre Derecho y Salud desde diversas órbitas. Todos los envíos son sometidos a doble arbitraje ciego.

Comentarios Jurisprudenciales

-La sección "Comentarios Jurisprudenciales", se dedica al análisis de jurisprudencia relevante en el ámbito del derecho a la salud, dictadas durante el año anterior a la publicación de la Revista. Las colaboraciones son encargadas a j´óvenes investigadores. Se reciben, asimismo, comentarios que serán simplemente revisados por el Consejo Editorial

Reseñas de Jurisprudencia

-La sección "Reseñas de Jurisprudencia" pretende acercar al foro extractos de sentencias destacadas, apuntando sólo algunos breves comentarios que tienen por objeto dar cuenta de cambios que ayuden a la investigación y a la aplicación del derecho.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta Revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.