Primera aproximación a la exigibilidad -no judicial-del derecho a la salud en la provincia de Córdoba
Resumen
Desde la perspectiva del “enfoque de derechos humanos” el trabajo aborda la distinción entre la exigibilidad judicial del derecho a la salud, y otras instancias y mecanismos administrativos de exigibilidad, que permiten monitorear ciertos aspectos del sistema de salud. Expone algunas ventajas y desventajas de ambas modalidades, concentrándose en la exigibilidad -no judicial- de este derecho en la provincia de Córdoba. Releva los principales organismos provinciales, competentes para fiscalizar actividades vinculadas con el derecho a la salud, así como la información disponible sobre los reclamos y denuncias
formulados ante ellos. Particularmente se detiene en la Dirección de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial, el Registro de Unidades de Gestión de Prestaciones de Salud (R.U.GE.PRE.SA.) y el Consejo de Evaluación Ética de la Investigación en Salud (CoEIS) -en la esfera de la Administración Pública centralizada-, y -fuera del Poder Ejecutivo- en el Defensor del Pueblo de la Provincia.
Citas
ABRAMOVICH, Víctor (2006): Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo, Revista de la CEPAL nº 88, pp. 35-50.
ÁLVAREZ, Magdalena I. y GUIÑAZÚ, Claudio E. (2013): “El derecho a la salud en la Provincia de Córdoba” en CLÉRICO, Laura, RONCONI, Liliana y ALDAO, Martín (coord.): Tratado de Derecho a la Salud, T. III, Buenos Aires, Abeledo Perrot, pp. 2319-2341.
ASE, Iván y BURIJOVICH, Jacinta (2009): La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?, Salud Colectiva, vol. 5, nº 1, pp. 27-47.
BALARDINI, Lorena, PAUTASSI, Laura y ROYO, Laura (2013): “Derechos en la mira. Indicadores de medición en salud y vivienda”, en CLÉRICO, Laura, RONCONI, Liliana y ALDAO, Martín (coord.): Tratado de Derecho a la Salud, T. I, Buenos Aires, Abeledo Perrot, pp. 845-870.
BERGALLO, Paola (2013): “Argentina: los tribunales y el derecho a la salud ¿Se logra justicia a pesar de la `rutinización´ de los reclamos individuales de cobertura?” en YAMIN, Alicia E. y GLOPPEN, Siri (coord.): La lucha por los derechos de la salud ¿Puede la justicia ser una herramienta de cambio?, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 59-95.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2007): El acceso a la justicia como garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA/Ser.L/V/II.129) (http://www.cidh.org/pdf%20files/ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA%20DESC.pdf) (Fecha de consulta 20 de julio de 2018).
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (2000): El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Observación General 14 (UN Doc. E/C.12/2000/4) (www2.ohchr.org/English/bodies/crc/docs/GC/CRC.C.GC.14_sp.doc) (Fecha de consulta: 20 de junio de 2018).
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA (2015): Informe Anual 2014 (http://defensorcordoba.org.ar/informeAnual.aspx) (Fecha de consulta: 22 de junio de 2018).
(2018): Informe Anual 2017 (http://defensorcordoba.org.ar/informeAnual.aspx) (Fecha de consulta: 22 de junio de 2018).
ETCHICHURY, Horacio J. (2015): “El aporte del derecho en el enfoque de derechos” en ETCHICHURY, Horacio J. y ÁLVAREZ, Magdalena I. (coord.) Encuentros y (des)encuentros entre las políticas públicas y los derechos sociales, Córdoba, GIDES-CIJS, UNC, pp. 13-37.
GARRO, Alejandro M. (2002): “Acceso de los pobres a la justicia en América Latina” en MÉNDEZ, Juan, O´DONNELL, Guillermo y PINHEIRO, Paulo S. (comp.): La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América latina, Buenos Aires, Paidós, pp. 279-303.
HUNT, Paul (2008): Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del nivel más alto posible de salud física y mental (UN Doc. A/63/263) (http://repository.un.org/bitstream/handle/11176/171379/A_63_263-ES.pdf?sequence=6&isAllowed=y) (Fecha de consulta: 25 de junio de 2018).
LEMA AÑON, Carlos (2009): Salud, Justicia y Derechos. El derecho a la salud como derecho social, Madrid, Dikinson.
LISTA, Carlos y BEGALA, Silvana (2001): Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la justicia: condicionamientos objetivos y subjetivos, Anuario Nº 5, CIJS, pp. 405-430.
GRUPO DE TRABAJO DEL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR (OEA) (2015): Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador (https://www.oas.org/en/sedi/pub/indicadores_progreso.pdf) (Fecha de consulta: 23 de junio de 2018).
UGALDE, Antonio y HOMEDES, Núria (2012): “Política y ensayos clínicos en la provincia de Córdoba” en HOMEDES, Núria y UGALDE, Antonio (coord.): Ética y ensayos clínicos en América Latina, Buenos Aires, Lugar editorial, pp. 195-213.
YAMIN, Alicia E. y FRISANCHO, Ariel (2014): Enfoques basados en los derechos humanos para la salud en América Latina (www.medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=es&id=437) (Fecha de consulta: 23 de junio de 2018).