Acceso a la salud y afirmación de género para personas transgénero en Colombia

Autores/as

  • Abril Alani Castillo Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.37767/2591-3476(2024)26

Palabras clave:

Transgender people, healthcare, gender-affirming, comprehensive diagnosis, administrative barriers, personas transgénero, salud, afirmación de género, diagnóstico integral, barreras administrativas

Resumen

La Sentencia T-199-23 de la Corte Constitucional de Colombia marca un hito en la protección de los derechos de las personas transgénero en el acceso a la salud y a la afirmación de género. El caso se centra en Paula, una mujer transgénero que enfrentó obstáculos significativos para acceder a un procedimiento quirúrgico de afirmación de género por parte de su EPS. La entidad demandada demoró en proporcionar los servicios médicos requeridos, alegando barreras administrativas y diagnósticos de salud mental para denegar el tratamiento pretendido. Finalmente, la Corte revocó las decisiones previas y enfatizó la necesidad de que las EPS ajusten sus procedimientos para garantizar un acceso efectivo y no discriminatorio a la salud para las personas transgénero. Esta sentencia subraya la importancia de obtener un diagnóstico integral como garantía para acceder a servicios médicos basados en el respeto y la dignidad, y destaca la relevancia de despatologizar la identidad de género.

Biografía del autor/a

  • Abril Alani Castillo, Universidad Nacional de Córdoba

    Abogada (UNC) y Escribana (UES21); Diplomada en Derechos Humanos de las Mujeres (UA); Diplomada en Derechos Humanos con mención en acceso a la justicia (UCC). Profesora Adscripta en la Cátedra B de Derecho Público Provincial y Municipal (UNC). Se desempeña como Meritorio en Poder Judicial de Córdoba, Cámara Contencioso Administrativa de Segunda Nominación. Nº de ORCID: https://orcid.org/0009-0001-2555-0872

Referencias

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2018, 14 de agosto). La transexualidad y el travestismo ya no integran la clasificación internacional de enfermedades. https://www.cels.org.ar/web/2018/08/la-transexualidad-y-el-travestismo-ya-no-integran-la-clasificacion-internacional-de-enfermedades/

Gutiérrez Colantuono, P. A. (2019). Administraciones heterogéneas: miradas inclusivas y con perspectiva. En M. M. Ivanega (Ed.), Igualdad y género (pp. 3-18). La Ley.

Reisner, S. L. (2016, 16 de junio). Making transgender health visible. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30839-X

Reisner, S. L., Poteat, T., Keatley, J., Cabral, M., Mothopeng, T., Dunham, E., Holland, C. E., Max, R., & Baral, S. D. (2016). Global health burden and needs of transgender populations: A review. The Lancet. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00684-X

Saba, R. (2004). [Des]Igualdad estructural. En J. Amaya (Ed.), Visiones de la Constitución, 1853-2004 (pp. 479-514). UCES.

Saldivia Menajovsky, L. (2012). Reflexionando sobre la construcción binaria de la sexualidad. https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/.../SELA09_Saldivia_Sp_PV.pdf

Descargas

Publicado

28.11.2024