¿Es un derecho humano vivir más? Acceso equitativo a tecnologías biomédicas en el derecho internacional y el sistema interamericano
DOI:
https://doi.org/10.37767/2591-3476(2025)04Palabras clave:
Derechos humanos, Biotecnología, Salud, Senescencia, Justicia Social, Human Rights, Biotechnology, Health, Senescence, Social JusticeResumen
El artículo analiza las implicaciones jurídicas y éticas de los avances recientes en biotecnología respecto a los derechos humanos a la vida y a la salud, con énfasis en el contexto universal e interamericano. Tecnologías emergentes como la edición genética, la medicina regenerativa y las terapias antienvejecimiento abren la posibilidad de tratar enfermedades crónicas y retrasar la senescencia, prolongando la vida humana. Ante ello, se plantea si el acceso a estas tecnologías debe reconocerse como parte exigible del derecho a la salud conforme al derecho internacional y los principios de justicia social. Se sostiene que el marco jurídico internacional, de carácter dinámico y evolutivo, respalda la interdependencia entre salud y vida, incluyendo el acceso equitativo al progreso científico. Se concluye que el derecho a la salud en el siglo XXI debe ampliarse para incorporar las biotecnologías que extienden la longevidad, asegurando que sus beneficios se distribuyan con equidad, sin reproducir desigualdades estructurales.
Referencias
Amor, C., Feucht, J., Leibold, J., Ho, Y., Zhu, C., Alonso-Curbelo, D., ... & Lowe, S. W. (2020). Senolytic CAR T cells reverse senescence-associated pathologies. Nature, 583(7814), 127–132. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2403-9.
Asamblea General de la ONU (1948). Comité de Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948.
Asamblea General de la ONU. (1966a). Comité de Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado el 16 de diciembre de 1966, en vigor desde el 23 de marzo de 1976.mpr.gob.escorteidh.or.cr.
Asamblea General de la ONU. (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado el 16 de diciembre de 1966, en vigor desde el 3 de enero de 1976.mimp.gob.pesenado.gob.ar.
Brane, A. C., & Tollefsbol, T. (2019). Targeting telomeres and telomerase: Studies in aging and disease utilizing CRISPR/Cas9 technology. Cells, 8(2), 186. https://doi.org/10.3390/cells8020186.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR). (2020). Observación general núm. 25 (2020), relativa a la ciencia y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 15, párrafos 1 b), 2, 3 y 4, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cuaderno Jurídico y Político, 6(16), 150-172.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000). Observación general Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12). Naciones Unidas. https://www.refworld.org/docid/4538838d0.html.
Consejo Permanente de la OEA. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Adoptada el 2 de mayo de 1948. Bogota.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, CADH (1969). (Pacto de San José) (N.º 4534). La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Diario Oficial La Gaceta.https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/Convencion_Americana_DDHH.asp.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Caso Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de 6 de febrero de 2006 (Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 142. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_142_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Caso Suárez Peralta vs. Ecuador. Sentencia de 21 de mayo de 2013 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 261. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_261_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Sentencia de 8 de marzo de 2018 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 349. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_349_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 21: Derecho a la vida. San José, Costa Rica: Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/tablas/cuadernillos.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2018). Escrito de alegatos finales presentado por el Estado de Guatemala en relación al caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala [Documento judicial]. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/cuscul_pivaral_otros_gt/8_afe_estado.PDF.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2018). Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Sentencia del 8 de marzo de 2018. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_349_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999 (Fondo).Serie C No. 63. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_esp.pdf.
De Grey, A., & Rae, M. (2007). Ending aging: The rejuvenation breakthroughs that could reverse human aging in our lifetime. St. Martin's Press.
Dworkin R. (1993) Life's Dominion: An Argument about Abortion, Euthanasia, and Individual Freedom. New York: Alfred A. Knopf.
Latorre, M., García, F. & Culqui, M. (2024). Stimulation of cellular longevity using CRISPR-Cas9 in aging-associated genes. Interamerican Journal of Health Sciences, 6(1), 1–12. DOI: https://doi.org/10.59471/ijhsc202498.
Mittelstadt, B. (2021). The impact of artificial intelligence on the doctor-patient relationship (INF(2022)5). Council of Europe. https://rm.coe.int/inf-2022-5-impact-of-ai-on-doctor-patient-relationship/1680a61a9b.
OEA (2017). Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Cuaderno Jurídico y Político, 2 (7), 65-89.
Organización de los Estados Americanos, OEA, (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”). Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/protocolo_ddeesscc.pdf.
Porika, M., Tippani, R., & Saretzki, G. (2022). CRISPR/Cas: A new tool in the research of telomeres and telomerase as well as a novel form of cancer therapy. International Journal of Molecular Sciences, 23(6), 3002. https://doi.org/10.3390/ijms23063002.
Robles, M. (2016). El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2014). Cuestiones constitucionales, 35, 199-246.
Sen, A. (2014). Development as freedom. In T. Roberts, A. Bellone, & N. Chorev (Eds.), The globalization and development reader: Perspectives on development and global change (2nd ed., pp. 525–548). Wiley Blackwell.
Sociales y Culturales, C. de D. E. (2020). Observación general núm. 25 (2020), relativa a la ciencia y los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 15, párrafos 1 b), 2, 3 y 4, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Cuaderno Jurídico Y Político, 6(16), 150–172. https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v6i16.11142.
UN Economic and Social Council, Observación general Nº 14 (2000): El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), E/C.12/2000/4, ONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), 11 agosto 2000, https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/2000/es/36991 [accedida 02 May 2025].
UNESCO (1997). Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. Ciencia: Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, 48 (4), 40-43.
UNESCO (2006). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (SHS/EST/BIO/06/1; SHS.2006/WS/14). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Derecho y Salud │Universidad Blas Pascal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.