Del paradigma tutelar al modelo de derechos: Análisis comparativo de la alineación de las leyes de salud mental estatales de México con la reforma de la Ley General de Salud de 2022

Autores/as

  • Guillermo Ramírez Zavala Universidad de Colima
  • César Augusto García Avitia Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.37767/2591-3476(2025)11

Palabras clave:

Salud mental, derechos humanos, consentimiento informado, capacidad jurídica, legislación comparada, Mental health, human rights, informed consent, legal capacity, comparative legislation

Resumen

La reforma de 2022 a la Ley General de Salud (LGS) en México consolidó un nuevo paradigma en salud mental, centrado en derechos humanos, desinstitucionalización, enfoque comunitario y respeto a la autonomía. En tal contexto, el presente estudio tuvo como objetivo realizar un análisis comparado de Leyes de Salud estatales existentes en el país con la mencionada reforma, centrada en 3 aspectos: consentimiento informado, internamiento voluntario y voluntad anticipada. El estudio fue de tipo documental con una metodología cualitativa de análisis de contenido, basada en la revisión de las 21 leyes de salud mental existentes hasta la fecha en el país para contrastarlas con la LGS. Como resultados, se identificaron avances en las leyes de estados como Puebla, Hidalgo y Jalisco, aunque persisten modelos tutelares y vacíos normativos en otras leyes. Se recomienda fortalecer las reformas legislativas, establecer mecanismos de supervisión y participación social, y promover cambios que garantice derechos y autonomía.

Biografía del autor/a

  • Guillermo Ramírez Zavala, Universidad de Colima

    Licenciado en Psicología por la Universidad del valle de Atemajac, Maestro en Psicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios de Occidente, Maestro en Psicología Jurídica y Forense por el Instituto de Posgrado en Psicoterapia Cognitivo Conductual, Maestro en Género en proceso de titulación por el Centro de Estudios de Posgrado, Estudiante de la Maestría en Bioética por la Universidad de Colima. Miembro del comité dictaminador de la reparación del daño de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Colima. Presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima. 

  • César Augusto García Avitia, Universidad de Colima

    Licenciado en Psicología, Maestro en Psicología Aplicada y Maestro en Bioética por la Universidad de Colima (U de C). Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesor e Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la U de C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (México). Autor de diversos capítulos para libros académicos y artículos publicados en revistas científicas arbitradas e indexadas. 

Referencias

Anthony, W. A. (1993). Recovery from mental illness: The guiding vision of the mental health service system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation Journal, 16(4), 11–23. https://psycnet.apa.org/record/1993-46756-001

Arstein-Kerslake, A., & Flynn, E. (2016). The General Comment on Article 12 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities: A roadmap for equality before the law. The International Journal of Human Rights, 20(4), 471–490. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13642987.2015.1107052

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2011, 23 de febrero). Ley de Salud Mental del Distrito Federal. https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/LEY/SAL/UDM/LEYSALUDMENTALDF.pdf

Baum, F. (2008). The New Public Health. Oxford University Press. https://www.researchgate.net/publication/262840295_The_New_Public_Health

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of Biomedical Ethics (8.ª ed.). Oxford University Press. https://shmu.ac.ir/file/download/page/1736664204-6783648c92a6f-5.pdf

Becerra-Partida, O. F., (2014). La salud mental en México, una perspectiva, histórica, jurídica y bioética. Persona y Bioética, 18(2), 238-253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83232594012

Congreso del Estado de Aguascalientes. (2024, 28 de agosto). Ley de Salud Mental para el Estado de Aguascalientes. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/5045.docx

Congreso del Estado de Baja California. (2018, 23 de febrero). Ley de Salud Mental para el Estado de Baja California. https://www.congresobc.gob.mx/Documentos/ProcesoParlamentario/Leyes/TOMO_VI/20240209_LEYSALMENTAL.PDF

Congreso del Estado de Campeche. (2024, 9 de abril). Ley de Salud Mental para el Estado de Campeche. https://legislacion.congresocam.gob.mx/index.php/etiquetas-x-materia/389-ley-de-salud-mental-para-el-estado-de-campeche

Congreso del Estado de Chihuahua. (2018, 13 de junio). Ley de Salud Mental para el Estado de Chihuahua. https://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1428.pdf

Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza. (2020, 18 de diciembre). Ley de Salud Mental para el Estado de Coahuila de Zaragoza. https://www.congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa281.pdf

Congreso del Estado de Durango. (2022, 7 de julio). Ley de Salud Mental para el Estado de Durango. https://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20DE%20SALUD%20MENTAL%20PARA%20EL%20ESTADO%20DE%20DURANGO.pdf

Congreso del Estado de Hidalgo. (2024, 20 de agosto). Ley de Salud Mental y Prevención del Suicidio para el Estado de Hidalgo. https://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Ley%20de%20Salud%20Mental%20y%20Prevencion%20del%20Suicidio%20para%20el%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf

Congreso del Estado de Jalisco. (2024, 13 de julio). Ley de Salud Mental para el Estado de Jalisco. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/legislacion/Leyes/Documentos_PDF-Leyes/Ley%20de%20Salud%20Mental%20y%20Adicciones%20del%20Estado%20de%20Jalisco-190724.pdf

Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. (2014, 12 de septiembre). Ley de Salud Mental del Estado de Michoacán de Ocampo. https://docs.mexico.justia.com/static/pdf-js/web/index.html?file=/estatales/michoacan/leyes/ley-de-salud-mental-del-estado-de-michoacan-de-ocampo.pdf

Congreso del Estado de Morelos. (2011, 12 de octubre). Ley de Salud Mental del Estado de Morelos. http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LMENTALEM.pdf

Congreso del Estado de Nuevo León. (2018, 9 de mayo). Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León. https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/LEY%20DE%20SALUD%20MENTAL%20PARA%20EL%20ESTADO%20DE%20NUEVO%20LEON.pdf?2023-12-%208

Congreso del Estado de Puebla. (2024, 15 de agosto). Ley de Salud Mental y Adicciones para el Estado de Puebla. https://ojp.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/Ley_de_Salud_Mental_y_Adicciones_para_el_Estado_de_Puebla_T4_15082024.pdf

Legislatura del Estado de Querétaro. (2017, 22 de septiembre). Ley de Salud Mental para el Estado de Querétaro. http://legislaturaqueretaro.gob.mx/app/uploads/2016/01/LEY126_59_18.pdf

Congreso del Estado de Quintana Roo. (2020, 21 de diciembre). Ley de Salud Mental del Estado de Quintana Roo. https://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L222-XVI-20201221-L1620201221064-SM.pdf

Congreso del Estado de San Luis Potosí. (2018, 30 de agosto). Ley de Salud Mental del Estado y Municipios de San Luis Potosí. https://congresosanluis.gob.mx/sites/default/files/unpload/legislacion/leyes/2024/09/Ley_de_Salud_Mental_de_Estado_y_Municipios_24_Sept_2024.pdf

Congreso del Estado de Sinaloa. (2017, 27 de diciembre). Ley de Salud Mental del Estado de Sinaloa. https://saludsinaloa.gob.mx/wp-content/uploads/2024/01/Ley-de-Salud-Mental-del-Estado-de-Sinaloa.pdf

Congreso del Estado de Sonora. (2013, 16 de diciembre). Ley de Salud Mental del Estado de Sonora. https://transparencia.heroicanogales.gob.mx/storage/laws/Gkb9S2ceseV8b6f4lx47C1LN9ocKAYrERh9FWBgD.pdf

Congreso del Estado de Tlaxcala. (2023, 16 de noviembre). Ley de Salud Mental y del Comportamiento Adictivo del Estado de Tlaxcala. https://docs.mexico.justia.com/static/pdf-js/web/index.html?file=/estatales/tlaxcala/leyes/ley-de-salud-mental-y-del-comportamiento-adictivo-del-estado-de-tlaxcala.pdf

Congreso del Estado de Yucatán. (2018, 27 de agosto). Ley de Salud Mental para el Estado de Yucatán. https://www.congresoyucatan.gob.mx/storage/legislacion/leyes/dedd95f35278e2513b34254ed04344a4_2024-08-16.pdf)

Congreso del Estado de Zacatecas. (2018, 7 de julio). Ley de Salud Mental para el Estado de Zacatecas. https://www.congresozac.gob.mx/65/ley&cual=230

Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2014). Observación General núm. 1 sobre el artículo 12: Igual reconocimiento ante la ley. CRPD/C/GC/1. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observaci%C3%B3n-1-Art%C3%ADculo-12-Capacidad-jur%C3%ADdica.pdf

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://www.jstor.org/stable/1229039

Deegan, P. E. (1996). Recovery and the conspiracy of hope. In L. Spaniol et al. (Eds.), Recovery: New visions for mental health services users, consumers, and survivors. Center for Psychiatric Rehabilitation. http://akmhcweb.org/recovery/deegan-recovery-hope.pdf

Foucault, M. (1972). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1961). https://patriciolepe.wordpress.com/wp-content/uploads/2007/06/foucault-michel-historia-de-la-locura.pdf

Flynn, E., & Arstein-Kerslake, A. (2014). Legislating personhood: Realising the right to support in exercising legal capacity. International Journal of Law in Context, 10(1), 81–104. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2779376

Gooding, P. (2020). A new era for mental health law and policy: Supported decision-making and the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/publication/325583134_A_new_era_for_mental_health_law_and_policy_Supported_decision-making_and_the_un_convention_on_the_rights_of_persons_with_disabilities

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/antropologia-de-los-cautiverios-de-las-mujeres-madresposas-monjas-putas-presas-y-locas-3607428?c=qwDrmv&d=false&q=:&i=1&v=1&t=search_0&as=1

Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación 7 de febrero de 1984. (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73–101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Marmot, M., & Wilkinson, R. (2006). Social Determinants of Health. Oxford University Press. https://www.researchgate.net/publication/6938831_Social_Determinants_of_Health_2nd_Edition_M_Marmot_and_R_Wilkinson_eds

Méndez, J. E. (2013). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (A/HRC/22/53). Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g13/105/80/pdf/g1310580.pdf?OpenElement

Méndez, J. E. (2014). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (A/HRC/28/68). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/HRC/28/68

Minkowitz, T. (2007). The United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities and the right to be free from non-consensual psychiatric interventions. Syracuse Journal of International Law and Commerce, 34(2), 405–428. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1481512

Naciones Unidas. (2018). Salud Mental es un Derecho humano. https://www.ohchr.org/es/stories/2018/05/mental-health-human-right

Naciones Unidas. (2008). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (A/63/175). https://docs.un.org/es/A/63/175

Naciones Unidas. (2009). Mecanismo de prevención de la tortura (A/HRC/10/48-ES). https://digitallibrary.un.org/record/647817/files/A_HRC_10_48-ES.pdf

Naciones Unidas. (2009). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (A/64/272). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/64/272

Naciones Unidas. (2010). Derecho a la salud mental (A/65/255). https://www.ohchr.org/es/documents/reports/report-special-rapporteur-right-everyone-enjoyment-highest-attainable-standard-drug-control

Naciones Unidas. (2011). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la salud mental (A/66/268). https://digitallibrary.un.org/record/710177/files/A_66_268-ES.pdf

Naciones Unidas. (2017). Resolución 36/13 del Consejo de Derechos Humanos: Salud mental y derechos humanos (A/HRC/RES/36/13). https://docs.un.org/es/A/HRC/RES/36/13

Oliver, M. (1996). Understanding Disability: From Theory to Practice (Chapter 3, pp. 30-42). New York: St. Martin’s Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24269-6

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Guidance on community mental health services: Promoting person-centred and rights-based approaches. https://iris.who.int/handle/10665/341648

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). World Mental Health Report: Transforming mental health for all. https://www.who.int/publications/i/item/9789240049338

SCJN. (2022). Tesis 1a./J. 145/2022 (11a.). Estado de interdicción. Su cese debe declararse con base en el reconocimiento de la capacidad jurídica plena. https://bj.scjn.gob.mx/busqueda?q=%22Curatela%22&indice=tesis&page=1

SCJN. (2022). Tesis 1a./J. 141/2022 (11a.). Estado de interdicción. Su cese no puede estar condicionado al control médico. https://bj.scjn.gob.mx/busqueda?q=%22Derechos%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad%22&page=3&indice=tesis

SCJN. (2019). Tesis 1a. XL/2019 (10a.). Estado de interdicción no armonizable con la CDPD. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/tesis/documento/2019-11/TESIS%20AISLADAS%202019_PRIMERA%20SALA_2.pdf

SCJN. (2019). Tesis 1a. XLVII/2019 (10a.). Estado de interdicción vulnera derecho a vida independiente. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/tesis/documento/2019-11/TESIS%20AISLADAS%202019_PRIMERA%20SALA_2.pdf

SCJN. (2019). Tesis 1a. XLVIII/2019 (10a.). Estado de interdicción fomenta estereotipos. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/comunicacion_digital/2019-06/TesisPrimeraSaladel17demayal14dejun2019_.pdf

SCJN. (2019). Tesis 2a. LVIII/2019 (10a.). Derecho a la salud mental debe protegerse de manera integral. https://bj.scjn.gob.mx/documento/tesis/2020589

SCJN. (2019). Tesis 2a. LVII/2019 (10a.). Progresividad en suministro de medicamentos en salud mental. https://bj.scjn.gob.mx/documento/tesis/2020588

Descargas

Publicado

15.09.2025