Inteligencia Artificial en la justicia colombiana: ¿avance o amenaza para el derecho a la salud?

Autores/as

  • Daniela Alejandra Martínez López Universidad Externado de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.37767/2591-3476(2025)15

Palabras clave:

derecho a la salud, acción de tutela, Inteligencia Artificial, garantías judiciales, debido proceso, right to health, tutela action, Generative Artificial Intelligence, judicial guarantees, due process

Resumen

El caso de Emilio marcó un hito en la jurisprudencia colombiana. Una controversia sobre el derecho a la salud dio lugar a que, a partir de un estudio oficioso, se aportaran elementos al debate sobre un tema novedoso: la Inteligencia Artificial (IA) y su utilización en las actuaciones judiciales. ¿Cuál es el impacto de la implementación de este tipo de herramientas en la administración de justicia? La Corte Constitucional colombiana, en la sentencia T-323 de 2024, vio una oportunidad para definir por primera vez una serie de parámetros en relación con el derecho al debido proceso ante el uso razonado de estas tecnologías en el trámite de acciones de tutela.

Biografía del autor/a

  • Daniela Alejandra Martínez López, Universidad Externado de Colombia

    Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Asistente de Investigación del Departamento de Derecho Constitucional de la misma universidad.

Referencias

• Agencia Periodismo Investigativo. (2024, 22 de diciembre). Aumento récord de tutelas en Colombia: 702 demandas diarias por derecho a la salud. Agenciapi.co. https://www.agenciapi.co/noticia/justicia/aumento-record-de-tutelas-en-colombia-702-demandas-diarias-por-derecho-la-salud

• Así Vamos en Salud. (2025, 9 de abril). Tutelas 9/04/2025. https://www.asivamosensalud.org/publicaciones/noticias-especializadas/tutelas-9042025

• Celis Correa, J. (2023). Predicción judicial: La inteligencia artificial como aliada en el sistema legal. UNICIENCIA. https://unicienciabga.edu.co/vive-la-u/egresados/boletines/342-articulo-7#:~:text=La%20predicci%C3%B3n%20judicial%20es%20una,resultados%20de%20casos%20legales%20futuros

• Cerrillo, A. (2007). E-justicia: Las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la justicia iberoamericana en el siglo XXI. Revista de Internet, Derecho y Política, (4), 20-40.

• Corte Constitucional. (2020, 27 de julio). Pretoria, un ejemplo de incorporación de tecnologías de punta en el sector de justicia [Boletín 128/2020]. https://www.corteconstitucional.gov.co/noticia.php?PRETORIA,-un-ejemplo-de-incorporaci%C3%B3n-de-tecnolog%C3%ADas-de-punta-en-el-sector-justicia-8970

• Defensoría del Pueblo. (2024). Con 197.765 registros, cifra de tutelas por salud en 2023 fue la tercera más alta en 32 años [Comunicado de prensa]. https://www.defensoria.gov.co/-/con-197.765-registros-cifra-de-tutelas-por-salud-en-2023-fue-la-tercera-m%C3%A1s-alta-en-32-a%C3%B1os-defensor%C3%ADa

• Estévez, E. C., Linares, S., & Fillottrani, P. (2020). Prometea: Transformando la administración de justicia con herramientas de inteligencia artificial. Banco Interamericano de Desarrollo.

• Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., Luetge, C., Madelin, R., Pagallo, U., Rossi, F., Schafer, B., Valcke, P., & Vayena, E. (2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689-707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5

• Garavito, C. R. (2012). La judicialización de los derechos: El caso de la salud. En M. García & M. A. Ceballos (Coords.), Democracia, justicia y sociedad: Diez años de investigación en Dejusticia (pp. 461-476). Dejusticia.

• Gutiérrez Ossa, J. A., & Restrepo Avendaño, R. D. (2012). El pluralismo estructurado de Londoño y Frenk frente a la articulación y modulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Sociedad y Economía, (23), 183-204.

• Hagerty, A., & Rubinov, I. (2019). Global AI ethics: A review of the social impacts and ethical implications of artificial intelligence. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1907.07892

• Osoba, O., & Welser, W. (2017). An intelligence in our image: The risks of bias and errors in artificial intelligence. RAND Corporation.

• Padilla Casas, C. (2023). Entutela: Una herramienta digital para facilitar la creación y visualización de escritos de tutela en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional Universidad de los Andes.

• Peláez Lozada, K. V., & Sánchez Cárcamo, A. (2024). Rendición de cuentas y transformación digital en la justicia rural de Colombia. Erg@mnes – Revista Jurídica, 16(1), 82-105.

• Saavedra, V., & Upegui, J. C. (2021). PretorIA y la automatización del procesamiento de causas de derechos humanos. Dejusticia.

• Segura, R. E. (2023). Inteligencia artificial generativa y administración de justicia: Desafíos derivados del contexto latinoamericano. Revista de Bioética y Derecho, (58), 45-72.

Jurisprudencia

• Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-505 de 2004. M.P: Rodrigo Escobar Gil.

• Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-188 de 2013. M.P: María Victoria Calle Correa.

• Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-341 de 2014. M.P: María Victoria Calle Correa.

• Corte Constitucional. (2014). Sentencia T-912 de 2014. M.P: Martha Victoria Sáchica Méndez.

• Corte Constitucional. (2018). Sentencia T-450 de 2018. M.P: Luis Guillermo Guerrero Pérez.

• Corte Constitucional. (2022). Sentencia C-406 de 2022. M.P: Cristina Pardo Schlesinger.

• Corte Constitucional. (2023). Sentencia C-030 de 2023. M.P: José Fernando Reyes Cuartas.

• Corte Constitucional. (2023). Sentencia T-017 de 2023. M.P: Jorge Enrique Ibáñez Najar.

• Corte Constitucional. (2024). Sentencia T-323 de 2024. M.P: Jorge Enrique Ibáñez Najar.

Descargas

Publicado

15.09.2025